Blog de Escuela 2.0 en el IES Zaurín

Blog de Escuela 2.0 en el IES Zaurín

martes, 4 de enero de 2011

Los terremotos

La petición

Yo no estoy en el seminario de Escuela 2.0. pero concretamente con las alumnos de 2º de ESO, a la vuelta voy a trabajar terremotos.

La propuesta

Localizar terremotos

Interesante este sitio donde te muestran sobre el mapa los terremotos ocurridos en el mundo durante la última semana; curioso asomarse y analizar la correlación entre estos y las principales fallas existentes en la Tierra. Se llama Earthquakes.

Las placas tectónicas

Si quieres comenzar partiendo de la explicación de las placas tectonicas puedes usar esta sencilla animación.

Este vídeo explica los terremotos partiendo, precisamente, de las placas tectónicas.


Que Son los Terremotos y Tsunamis

Simuladores

Tanto Discovery Channel como National Geographic disponen de simuladores muy interesantes para el tema y, en ambos casos, Raquel Carrasco ha preparado una guía para poder usalos :
  • Discovery Channel: guía - simulador.
  • National Geographic: guía - simulador (en este caso accederás a una página en la que trabajar con distintas fuerzas de la naturaleza que también pueden interesarte, como los volcanes, huracanes... que puedes seleccionar en los iconos superiores del simulador).
Las consecuencias

Si quieres trabajar las consecuencias de los terremotos, puedes usar alguno de los muchos vídeos existentes, por ejemplo:



Una propuesta interesante puede ser comparar los efectos de un terremoto de magnitud similar al de Haiti localizado, por ejemplo, en Japón, como el que refleja esta noticia del diario el espectador con vídeo incluido.


lunes, 3 de enero de 2011

La electricidad

La petición

La unidad que pienso plantear para 2º ESO en finales de enero o principios de febrero es la de "electricidad". Te lo pongo fácil ya que mediante esta unidad puedo realizar bastantes actividades mediante los miniPC, aunque nunca está de más conocer aquellas que me puedas plantear.

Las propuestas

Podemos proporcionar algunas orientaciones que sirvan como base para el trabajo, todas ellas son herramientas on-line, pero no podemos olvidar programas instalables como yenka basics circuits de crocodile clips, que es gratuito o, si disponemos de la licencia, de Crocodile Technology .

Para introducir

Como introducción a la electricidad podemos usar un vídeo de youtube, cuyo autor es Raúl Reinoso, que también se encuentra en la red como flash tal vez más adecuado pues la velocidad de explicación del narrador es excesiva.

La web introducción a la electricidad puede servir como libro de texto en línea para el alumnado. Aunque es más básico este otro recurso argentino de edenorchicos.

Aunque se ha quedado un poco anticuada, una web del colegio Garcilaso de la Vega recoge numeroso material sobre la electricidad.

Simulaciones y construcción de circuitos

Fuentes de energía

Si lo que queremos estudiar son las fuentes de energía podemos acudir a cualquiera de estas dos páginas, una del proyecto hormiga y otra del ITE.

Ahorrar energía

Si lo que nos interesa es el ahorro energético, entonces podremos darnos una vuelta por esta casa interactiva de gas natural y ver cómo ahorrar en nuestro entorno doméstico:

Para profundizar en el tema, pude aprovecharse la parte dedicada a la electricidad en este cuaderno de campo, puede descargarse, eliminar lo que está dedicado a otras energías. Destacaremos la investigación en el domicilio anotando qué tipo de bombillas, cuántas y de qué voltaje; calcularemos cuántos vatios consumirían si estuvieran encendidas todas a la vez durante una hora y los convertiremos en kw/h. Anotaremos la clase energética de nuestros electrodomésticos. También podremos buscarlos en una base de datos del IADE.

Más trabajo para el alumnado.

  • Una webquest
  • Un cuestionario con hot-potatoes.
  • Un jclic que puede visualizarse desde este enlace y descargarse para instalar desde este otro.
  • Como sugerencia, y dado que el usuario es avanzado, proponemos la creación de un mapa conceptual colaborativo con Mindomo.
  • En alguno de los grupos de segundo, el alumnado de tecnología dispone de blogs. Una actividad interesante podría ser que elaboren una presentación a modo de resumen, la suban a slideboom, la embeban en su blog y, desde allí la presenten al resto de la clase.


domingo, 2 de enero de 2011

El final del trimestre

El baloncesto

Aprovechando las actividades de fin de trimestre, antes de las vacaciones navideñas, cuelgo las fotos del partido de baloncesto entre alumnado de bachillerato y profesorado del centro utilizando slide, un servicio para el que estamos dados de alta con el usuario y contraseña genérico que os mandé. Este es uno de los posibles resultados (hay muchas más posibilidades de presentación):





La salsa

Mientras, en el aula de audiovisuales, otro grupo bailaba salsa; para montar la presentación he usado clipgenerator, que permite realizar este tipo de clips con una duración máxima de 59 segundos. Para usarlo no hace falta ni siquiera estar registrado, así que ánimo y a preparar montajes.

Las felicitaciones

Aunque ya está colgado en el blog de la bibloteca, aprovecho este artículo para colgar dos posibilidades más de publicar fotografías. En las dos estamos dados de alta con el usuario genérico.

La primera es picasa y sus álbumes; como en el centro todos tenemos cuenta de gmail, todos tenemos también cuenta de picasa, pues es un servicio de google. Bastará con que nos identifiquemos la primera vez y creemos nuestro álbum.

En la segunda estamos dados de alta con nuestro usuario genérico, se trata de photopeach y proporciona las dos posibilidades de presentación que vemos a continuación:

En esta primera corremos el riesgo de no poder leer los textos con el movimiento de las imágenes.

FELICIDADES on PhotoPeach

Por eso, cuando pongo textos suelo utilizar la segunda, en espiral:

FELICIDADES on PhotoPeach

Por cierto, las imágenes están hechas con PowerPoint y guardadas como jpg.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Las Web Quest

En el seminario de formación nos planteamos aprender a crear WebQuest, así que nos pondremos manos a la obra.

¿Qué son las WebQuest?

En primer lugar, tenemos que saber qué es y en qué consisten. Para hacerlo de forma muy resumida, aportamos esta presentación:
Para quien quiera saber más, unos cuantos enlaces:

Páginas web en las que podrá encontrar información acerca de todos los aspectos relativos a las webquest (Objetivos, como crearlas, herramientas, clasificación, etc.)

Artículo de Jordi Adell en el que se habla del origen y características de las Webquest tanto en su metodología, como estructura.

WebQuest, un modelo de aprendizaje en la red, por María Isabel Pérez Torres.

¿Cómo crearlas?

Lo bueno que tiene el uso de internet es que siempre hay alguien dispuesto a dar facilidades, lo mismo sucede con la creación de WebQuest, pues disponemos de unos cuantos creadores que nos liberan de las ataduras técnicas y nos permiten centrarnos en la idea que, al fin y al cabo, es lo que nos interesa.

ARAWEBQUEST

El CATEDU pone a nuestra disposición un creador de WebQuest que, si bien es el más complejo de los tres que vamos a presentar, también es el que proporciona unos resultados estéticamente más atractivos. Ya que es "nuestro" será con el que practicaremos en la sesión.

Ellos mismos lo definen así: Este creador de Webquest dinámico te permitirá, una vez registrado, crear tu webquest a tu ritmo, con un amplio abanico de templates para elegir, y una cuidada ayuda. No requiere de conocimientos informáticos amplios para su manejo.

Incorpora un manual para facilitar el trabajo.

PROYECTO HORMIGA

Dentro del proyecto de colaboración Hormiga que llevan a cabo 4 centros de Andalucía encontramos este generador de Webquest que permite crear webquest a partir de un formulario y sobre una plantilla preestablecida.


1, 2, 3, TU WEBQUEST

1, 2, 3, tu webquest es un sencillo generador de webquest que en unos pocos clics te permitirá tener creada tu webquest en una sola página.


¿Dónde las encuentro para usarlas en el aula?

Aunque lo ideal es crear las propias, por aquello de que siempre estarán más adaptadas a las necesidades curriculares y de aprendizaje propias (de nuestros alumnos y nuestras), una buena forma de acostumbrarse a la metodlogía es usar las que otros han creado.

En primer lugar unas diapositivas que, además de servirnos de resumen de lo dicho hasta ahora, aportan algunas propuestas por áreas, con el fin de comparar el aspecto de las que se han creado desde el CATEDU y las que están realizadas en otros soportes.
Los enlaces, para hacerlo más sencillo, son:
  • Química: Los elementos de la tabla (Carmen Soguero)
  • Física: El uso de lo invisible (Loli Herrera)
  • Ciencias naturales ¿Es correcta tu dieta? (Eva Hernández, Mónica Montjo)
  • Matemáticas: Ecuaciones en un castillo (Marta Lozano)
  • Educación Física: Deportes de vela (Chema Tejadas)
  • Salud: El alcohol en la sociedad actual (ITE)
  • Historia: El día de los tontos (Teresa Pradas)
  • Cultura clásica - Historia: El robo del siglo (Juan Carlos Duce Gonzaga)
  • Ciudadanía: Web Tour multicolor (Fina Denia)
  • Música: El inicio musical (Ramón Doménech Villa)
  • Tecnología: Electricidad (Dabi Lahiguera)
  • Inglés: Romeo and Juliet (Isabel Pérez Torres)
  • Lengua:Los signos de puntuación (Elvira González y Cristina Báguena Morales)
  • Literatura: Hacia una España nueva (Lourdes Zúñiga)
  • Plástica: Miramos un cuadro (Remedios Alberto Moralejo)
  • Informática: Diseñando una base de datos (Luz Armida Urtusuástegui Pérez)
  • Muchos más ejemplos
(Las que aparecen en negrita están realizadas con el creador de WebQuest del CATEDU).

CATÁLOGOS DE WEBQUEST

Ahora que hemos visto alguna que puede servirnos para nuestra materia, porporcionamos las direcciones de algunos catálogos donde encotrarlas clasificadas.
Nos acostumbramos a su estructura.

Parte de la sesión de hoy estaba pensada para conocer dónde podemos conseguir recursos en internet; aprovechando que habéis pedido trabajar con WebQuest, que el tema de la sesión era el que era y que el Manubles pasa por Ateca, he creado una WebQuest para que trabajéis en la búsqueda de recursos y, de paso, dar contenido al seminario, así que la incorporamos como trabajo no presencial de la formacion.

Así que, con todos ustedes, una bonita WebQuest que lleva por título recursos en la red.

A modo de ejemplo

En la sesión del curso vimos como ejemplo una WebQuest sobre la deforestación de la Amazonía y Chico Méndez. Si queréis utilizarla como modelo para vuestras prácticas, he colgado la WebQuest completa y un archivo comprimido que incluye el guión con los contenidos de todos los apartados y las imágenes que he utilizado.

Aunque el guión es más extenso de lo que suelo hacer, es una muestra de cómo tenerlo todo preparado previamente para crear la WebQuest.


sábado, 30 de octubre de 2010

El día D y los siguientes

Vamos a pensar que el día "D" está a punto de llegar, que toda la parte técnica está lista y que los miniportátiles se van a entregar ya. Por eso tenemos que ponernos a pensar en varias cosas:
  1. Qué apoyos necesitamos
  2. Proyectos de aula o interaulas, de área o multidisciplinares, departamentales o interdepartamentales, de centro o intercentros
  3. La entrega "formal" a las familias y al alumnado.
  4. Cómo comenzamos a trabajar en el aula. Y, lo que no es lo mismo, cómo coordinamos el uso habitual de miniportátiles en el aula. Y, lo que tampoco es lo mismo, cómo nos organizamos entre el profesorado de un mismo curso o de un mismo grupo.
Como quiera que, además de estar comenzando en esto de la Escuela 2.0, estamos realizando esta reflexión en una actividad de formación del profesorado y se trata también de formarnos, para los puntos que se proponen en esta reflexión vamos a utilizar distintos servicios Web2.0 que nos permitirán verter nuestras opiniones, además de conocer nuevas formas de colaborar que podemos introducir en nuestras aulas.

No se trata de hacer las aportaciones de forma apresurada, como un ejercicio para cubrir el expediente sino de ir planteando nuestras dudas y certezas, temores y fortalezas y, sobre todo, nuestras buenas ideas.


Para ir usando estos servicios vamos a ir yendo de lo más sencillo a lo más complejo, por eso no iremos por el mismo orden de la enumeración anterior, sino que iremos planteando las cuestiones salteadas.

1. ¿Qué apoyos necesitamos?
Para este punto vamos a utilizar un procedimiento bien sencillo: añadir comentarios a este artículo del blog. Es una forma de trabajo que nos puede proporcionar las primeras y más sencillas aportaciones del alumnado en el aula: publicamos un tena de debate en un blog o wiki y ellos van añadiendo opiniones mediante comentarios, donde pueden comentar también lo dicho por otros alumnos. Para abrir el debate comienzo con el mío que, pese a que podría escribirlo directamente aquí, prefiero introducirlo como comentario para que veais su aspecto.

Accederéis a los comentarios del artículo (me resisto a llamarlo post) buscando el enlace a comentarios que aparece al final (ver imagen). Os llevará al artículo con todos sus comentarios. Pido, al menos, un comentario por participante en el seminario.

2. Proyectos

Lo que más impresiona de la sala de profesores es la cantidad de tablones de anuncios que hay: uno para las novedades, otro para la formación, uno más para el uso de aulas específicas, y todavía para reservar táblets, para las noticias sindicales y hasta la puerta se emplea para convocar cenas y otros eventos mundanos o celestiales (como las reuniones de la rueda). Pues bien, para que cada cual proponga proyectos (de grupo o intergrupales, departamentales o interdepartamentales, de centro o intercentros) que podríamos llevar a la práctica, he preparado un muro donde colgarlos. Este servicio Wallwisher es una herramienta cooperativa para nuestros alumnos.

Os proporciono el vínculo y embebo el muro para que lo veais. Para añadir propuestas, basta con un doble clic.

3. Cómo hacemos la entrega "formal"

Le toca el turno a la entrega formal. Para ello voy a compartir una presentación de diapositivas mediante una herramienta llamada Voicethread, otro estupendo servicio para que nuestros alumnos intervengan y que ahora vas a probar tú. Puedes añadir comentarios a cualquier diapositiva utilizando teclado, voz o grabación de vídeo con tu webcam. Para hacerlo basta con que pulses en comments y selecciones qué medio prefieres (puedes subir también una imagen que te identifique). Si quieres verlo en grande, pulsa en este enlace.


 Finalmente, la presentación ha quedado así:
Una propuesta de presentación para los alumnos que queda así definitivamente: